El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) pone a su disposición el noveno número del boletín Bolivia Plurinacional que, en esta ocasión, aborda el desarrollo del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 y la importancia de este evento, en especial para las naciones y pueblos indígenas originario campesinas y pueblo afroboliviano.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El estudio presenta los datos generales de los pueblos indígenas Araona, Ayoreo, Chácobo, Ese Ejja, Mosetén, Pacahuara, T´simane, Toromana y Yuqui de quienes se tiene conocimiento de la existencia de segmentos en aislamiento voluntario en Bolivia. La investigación se nutre de testimonios de comunarias y comunarios contactados de estos pueblos, quienes informan de la existencia, avistamiento y contacto que tuvieron con sus hermanos aislados en la profundidad del monte.
El CEJIS pone en sus manos la publicación Incendios en los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Análisis del periodo 2010-2020, que refleja el impacto que sufrieron los territorios indígenas por el fuego acumulado durante una década, resultado de distintos factores, entre ellos, las políticas estatales de ampliación de la frontera agrícola.
La separata Bolivia Plurinacional analiza la participación que tuvieron los pueblos indígenas de tierras bajas del país en las Elecciones Subnacionales 2021, que configuraron un nuevo mapa político a nivel nacional, departamental y local.
2do número Revista Navegador Indígena: Avances y desafíos en la aplicación de los derechos indígenas
Esta publicación del proyecto del Navegador Indígena ofrece los resultados de la Encuesta Nacional a Expertos sobre Derechos Indígenas. Para que la situación de los pueblos indígenas se haga visible y se convierta en una meta en los programas de desarrollo bajo la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, es clave contar con información confiable.
El documento presenta el resultado comparativo entre la encuesta a expertos del Cuestionario Nacional y la encuesta en territorio llamada Cuestionario Comunitario, aplicada en dos comunidades indígenas. Recoge las percepciones de los primeros y los contrasta con las respuestas de los segundos.
El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es un área protegida, conocida por ser hogar de una importante diversidad ecológica y cultural. Tiene 1,2 millones de hectáreas y es una de las zonas más biodiversas de Bolivia.
En esta edición de la revista “Artículo Primero” presentaremos los avances en materias de derechos humanos de los pueblos indígenas que tienen la nueva Constitución boliviana, la cual nuestros colaboradores abordan analizando algunos de los derechos más importantes que la Carta Magna consagra. Por otro lado, recogemos también los avances de los derechos indígenas en los sistemas de protección internacional, regional y universal, asa como algunos conflictos que han comportado gravísimas violaciones a los derechos indígenas nacional e internacional reconocidos.
La presente publicación pretende mantener viva la memoria de lo sucedido en el Oriente de Bolivia el año 2008, especialmente en el mes de septiembre, hechos que merecen ser esclarecidos para que la ciudadanía tenga la confianza de que nunca volverán a repetirse.
En un momento histórico-social tan complejo para el país, donde cada vez se erosionan más los referentes de cohesión y se requieren con urgencia reflexiones y propuestas dirigidas a fortalecer el proceso constituyente, presentamos este aporte al debate valorando mucho la respuesta positiva de los analistas que exponen sus experiencias, opiniones y planteamientos. Reproducimos el primer capítulo del libro “Nación y Estado en Bolivia” de Isaac Sandoval Rodríguez referido a los antecedentes constitutivos de la formación social boliviana, dado su alto valor científico y su permanente actualidad a propósito de los problemas estructurales del país: los conflictos étnicos, sociales y regionales, que no han permitido la concreción de la Nación en el Estado.